Distribuido por CubaNet

Documento de CONTACTO, Oct 11, 1997.
Revista CONTACTO, una publicación mensual sobre temas cubanos editada en Burbank, California, desde julio de 1994
1317 N. San Fernando Blvd.-246, Burbank, CA. 91504
Telef.: (818) 842-3308 Fax: (818) 557-6251
CONTANEWS@aol.com

LA DEMOCRACIA ES UN DERECHO

Viva Cuba Libre

Cuba: La Democracia es un Derecho

Documento editorial de la revista Contacto en relación con el futuro de la nación cubana, redactado al concluir el V Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en La Habana entre el 8 y el 10 de octubre de 1997. En dicho congreso se ratifico la postura antidemocratica de la cupula gobernante cubana y se dieron claras senales de que los cubanos no podran disfrutar del derecho a elegir a sus gobernantes, ni a decir lo que piensan sin temor a ir a la carcel, ni a obtener información equilibrada y objetiva en los medios de difusión de la isla, ni a otros muchos derechos universalmente aceptados. Cuba continuara con un sistema politico de partido unico, una dictadura de izquierda encabezada por Fidel Castro, como ha ocurrido durante casi cuatro decadas.

INTRODUCCION

La revista Contacto no es una organización politica, sino un espacio periodistico en el que se aboga por la libertad de los cubanos a decidir su destino politico mediante una democracia pluripartidista, que garantice los mas elementales derechos reconocidos por la comunidad internaciónal. Sin embargo, luego de haber concluido el V Congreso del Partido Comunista de Cuba -unico partido legal en la isla- que solo sirvio para reafirmar el autoritarismo y la represión politica, la ausencia de derechos y el liderazgo vitalicio de un hombre que es responsable del caos que sufre la nación cubana, Contacto se ha visto en la necesidad de hacer su propia propuesta de futuro para Cuba.

No es comun que un medio de difusión emprenda semejante tarea, especialmente cuando organizaciónes politicas de oposición en la isla y el exilio, ya han presentado valiosas propuestas en esta dirección. Pero ante el desmedido empeno de la cupula gobernante cubana de asirse al poder con egoismo sin igual, sin la mas minima preocupación por acercarse al horizonte democratico que ha alcanzado la humanidad moderna, la dirección de Contacto ha entendido que se hace imprescindible participar, al menos, en el proceso de propuestas encaminadas a conseguir la recuperación de Cuba para todos los cubanos, con sus propios aportes.

Ello no significa, sin embargo, que Contacto pretende abandonar su misión informativa ni mucho menos convertirse en una organización politica mas. Tampoco significa que la dirección de Contacto tiene ambiciónes politicas para el post-castrismo. Significa sencillamente que la dirección de Contacto y sus colaboradores son parte de una nación que ha naufragado en un oceano plagado de peligros y laberintos sin luz al final del tunel. Significa un derecho.

ORIGENES CERCANOS

La revolución de 1959 fue respaldada por gran parte de una generación de cubanos para que se restableciera en Cuba el sistema democratico iniciado por la Constitución de 1940, para que concluyera un breve periodo dictatorial que habia quebrado aquel sistema y violado aquella constitución, que era una de las mas aplaudidas del mundo por el gran numero de beneficios sociales, politicos, economicos y juridicos que otorgaba a los ciudadanos cubanos. Esa generación esperaba, de hecho, mas derechos, no menos derechos. Esperaba que se resolvieran problemas sociales que los gobernantes democraticos que fueron elegidos entre 1940 y 1948 no supieron resolver en los primeros doce anos -hasta 1952-, porque aparentemente la Constitución de 1940 era un monumento a cuya cima algunos de ellos no podian llegar. La revolución de 1959 no fue respaldada para que se convirtiera en una dictadura personal integrada a un bloque ideologico extrano a las tradiciónes cubanas y tan injusto e indefendible que hoy dia ni siquiera existe. No se hizo para que Cuba se transformara en satelite de una potencia considerada mas cruel y tenebrosa que ninguna otra en la historia de la larga Guerra Fria, con excepción quizas de la China de Mao Zedong. No se hizo para que los niveles de vida de Cuba, superiores en 1958, en muchos aspectos, a los de España, Italia e inclusive Alemania, cayeran a los niveles de vida de naciónes sin esperanzas. No se hizo para depositar el sacrificio de miles de cubanos en la persona de un dictador, cuya unica cualidad palpable es la de ser un conspirador internaciónal. Un hombre sin la mas minima voluntad democratica. Un hombre para quien la vida de un semejante es poco menos que la vida de un insecto. Un hombre que durante cuarenta años se ha disfrazado de redentor de los pobres, mientras hacia descender a Cuba a la mas absoluta pobreza.

Por lo general, las revoluciónes no se hacen para que sus beneficiarios teman ir a la carcel o ser marginados por decir lo que piensan. No se hacen para ejecutar en paredones de fusilamiento o imponer larguisimas condenas a prisión a quienes, al no encontrar otra salida a la ausencia de libertades, utilizan el derecho a la beligerancia, como lo utilizaron los independentistas de 1868 y 1895, como lo utilizaron los revoluciónarios de 1959. No se hacen revoluciónes para alimentar el odio y la crueldad.

Pero la revolución de 1959, encabezada por Fidel Castro, ha sido, por desgracia para Cuba, todo lo que no debe ser una revolución popular y democratica. Ha sido, precisamente, miedo, ha sido paredones de fusilamiento, ha sido ausencia de libertades y derechos, ha sido carcel, ha sido exilio, ha sido odio.

Ciertos sectores de America Latina y otras zonas del mundo que trasnochadamente aun respaldan a Castro, debian tener la dignidad de admitir que no desean un sistema igual para sus países, y que solo los mueve su odio infinito hacia Estados Unidos.

Si alguna victoria obtuvo el pueblo de Cuba en estos 38 años, fue la victoria indirecta de ver el fracaso de las infulas expansiónistas del castrismo en el Tercer Mundo. De no haber ocurrido ese fracaso, sobre la conciencia de Cuba habria caido el surgmiento de sociedades antidemocraticas, con el horrible modelo cubano, en muchos rincones de la Tierra.

Si alguna lección debe aprender Cuba de este tenebroso periodo de su historia, esa lección ha de ser que es un error insalvable depositar el destino naciónal en las manos de un solo hombre, ha de ser que el caudillismo, el autoritarismo y el despotismo no deben formar parte del patrimonio politico de la nación, por los siglos de los siglos y aun mas siglos..., jamas.

LA NECESIDAD DE DEMOCRACIA

En recientes discursos, Fidel Castro ha llamado "basura" a la democracia y "pluriporqueria" al pluripartidismo.

Desafortunadamente para el y afortunadamente para el resto del planeta, el unico modelo que ha hecho fuertes a naciónes enteras ha sido aquel que permite al ciudadano participar en muchas de las decisiónes naciónales, entre ellas la de elegir a sus gobernantes en un marco de opciónes y programas multiples. ¿Es perfecta la democracia? La democracia es tan imperfecta como el ser humano. Podria ser perfecta, pero no lo es porque la desarrollan y manipulan seres humanos, intereses creados, egoismos. Pero al final del siglo XX, ningun modelo politico experimentado por la humanidad ha podido superar a la democracia.

La democracia permitio a Alemania, Gran Bretana, Francia, Italia y Japon, en menos de 15 años, levantarse de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial y volver pujantemente al Primer Mundo.

La democracia ha permitido a la pequisima Costa Rica ser una nación respetada, por haber resuelto un gran numero de problemas economicos, sociales y politicos que otros países de la America Hispana aun no han resuelto.

La democracia permitio a Estados Unidos, con menos años de historia que el resto de los países americanos, convertirse en nación lider del mundo moderno. Pero no solo por su capacidad militar y su desarrollo economico -salidos tambien de la democracia-, sino por sus increibles habilidades en el campo cientifico-tecnico, su disciplina y organización. Por los derechos de que disfrutan sus ciudadanos, pese al crimen, las drogas, la pobreza limitada y la descomunal presencia de emigrantes de todas las regiónes del mundo. Solo de habla espanola hay 28 millones de almas en Estados Unidos, con un poder adquisitivo superior al de cualquier país latinoamericano. Y decenas sino centenares de organizaciónes se dedican, gracias a la democracia, a defender los derechos de los emigrantes hispanos.

¿Existe alguna razon especial para que un país como Cuba, que se mal alimentaba con una libreta de raciónamiento mientras obtenia un altisimo subsidio sovietico, y en cuyo suelo hoy dia solo tiene valor la moneda del enemigo, se niegue a abandonar un modelo obsoleto e indigno?

Es obvio que ese modelo fracasado es solo un escudo que utiliza el castrismo, en su agonia, para no perder el poder.

Solo a traves de una democracia verdadera Cuba podra reconstruirse fisica y moralmente. Ningun otro modelo puede ofrecerle a la nación cubana salir de la oscura celda en que se halla. Y entiendase que la democracia es tambien apropiada para forjar y defender la justicia social. Una justicia social nueva que no se parezca en nada a esas imagenes de ninos trabajando como reos en campos agricolas, lejos de su familia, para pagar su educación. Una justicia social que no se parezca en nada a esas imagenes de ciudadanos robotizados, temerosos, silenciosos, a cambio de la salud publica gratuita en centros hospitalarios donde no existe el derecho a cuestiónar la negligencia medica.

Si la democracia no ha funciónado en algunos países del mundo, ha sido por la incapacidad de quienes han dirigido los procesos democraticos de esos países, no por la democracia. Ningun país del mundo ha dejado de ser democratico por la voluntad de sus ciudadanos. En contraste, un enorme espectro de naciónes abandono el marxismo-leninismo, por represivo e inoperante.

El mejor instrumento juridico que podria tener Cuba para desarrollar su democracia es, todavia, la Constitución de 1940. Esa carta magna contiene 286 articulos, 61 de los cuales garantizan derechos economicos y sociales, entre ellos la obligación del gobierno de suministrar educación gratuita y obligatoria, salario minimo, jornada laboral maxima de ocho horas diarias y de 44 horas semanales, y un mes de vacaciónes pagadas al año, despidos laborales solo a partir de los procedimientos controlados por el estado y por razones limitadas. Comprende tambien el derecho de los ciudadanos a elegir un presidente, un congreso y un senado, cada cuatro años. El presidente podria ser elegido nuevamente luego de un periodo de ocho anos de receso. A ese presidente se le limita, con esa constitución, la facultad de suspender las garantias constituciónales, hecho que solo podria ocurrir en caso de invasión extranjera o desastres naturales, y unicamente con aprobación del congreso y solo por un periodo de 45 dias. La pena de muerte, un acto comun a lo largo del castrismo, estaba en ese documento relegada a casos de alta traición, principalmente en el Ejercito. Con el paso del tiempo quizas se podria aprobar otra constitución mejor o se podrian añadir enmiendas a esta, para acomodarla a la epoca moderna. Estados Unidos solo ha hecho enmiendas a la suya, en 200 años.

La Constitución marxista de 1976 es, por supuesto, antidemocratica por naturaleza.

LAS RELACIONES CON E. U., EL EXILIO Y EL MUNDO CUBANO AMERICANO

La dictadura cubana ha propagado la idea de que sus opositores desean que Cuba sea un protectorado de Estados Unidos. Y afirma que Washington dominaba al país politica y economicamente antes de la revolución de 1959. Ciertamente, una mentira mil veces repetida puede llegar a convertirse en una verdad para alguna gente. En 1959, solo el 14% del capital total invertido en Cuba era estadounidense. Entre 1959 y 1960 se confiscaron las mas grandes industrias y campos agricolas de la isla. A los norteamericanos se lo confiscaron todo, a los cubanos solo los grandes capitales. En cifras que hablan por si solas, a los norteamericanos les confiscaron alrededor de mil 600 millones de dolares. A los cubanos, 25 mil millones de dolares.

La industria azucarera fue el principal renglon de la economia cubana desde tiempos de la colonia hasta hace muy poco. Un area veraderamente estrategica para dominar el país. En 1958, el 62% de los centrales azucareros era propiedad de cubanos. El control norteamericano de la industria azucarera cubana no superaba el 35% del total en 1957.

Nunca se ha escuchado a ninguna organización opositora cubana, de la isla o el exilio, abogar por el hecho de que Cuba se convierta en un protectorado de Estados Unidos. Washington tampoco se ha pronunciado por semejante arbitrariedad.

El futuro de Cuba dependera no solo de su fortaleza democratica y de la solidez de sus instituciónes, sino tambien de su independencia. Y vale la pena recordar una importante lección: los peores momentos de Cuba ocurrieron, en este siglo, con el actual sistema politico y su absoluta y despreciable dependencia de la desaparecida Unión Sovietica.

No se debe ignorar, sin embargo, la existencia de un mundo cubano-estadounidense, que nada tiene que ver con la soberania de Cuba. Este es un asunto puramente etnico y cultural. La intolerancia de la dictadura castrista ha lanzado al exilio en Estados Unidos a casi el 20% de la población cubana. Estos exiliados, en casi cuarenta años, han procreado hijos, y sus hijos les han dado nietos. Otros llegaron muy jovenes y pasaron su infancia y el resto de su vida en Estados Unidos. Toda esta descendencia habla mejor, logicamente, el ingles que el español. Y en muchos casos entiende mejor los problemas de Estados Unidos que los de Cuba. Pero estos jovenes -algunos ya no tan jovenes-, si bien estadounidenses por nacimiento o adopción, sienten la cubania. Son tambien cubanos a la vez que norteamericanos. Y sobre todo son personas con un gran espiritu de democracia. Ocupan posiciónes de dirección en grandes empresas, en universidades, en instituciónes cientificas y culturales. Han participado de las verdaderas revoluciónes de su epoca: la cibernetica, las comunicaciónes via satelite y los avances de la medicina moderna, en serio. Estas personas son la vanguardia primer-mundista de la nación cubana.

Este fenomeno, generado por la propia dictadura cubana, tiene mucho de enriquecimiento binaciónal, pero esta muy lejos de tener una vinculación con conceptos tan sagrados como la independencia y la soberania de Cuba.

Quierase o no, exista el proposito o no, seguramente el exilio cubano y el mundo cubano-estadounidense jugaran un papel decisivo en la reconstrucción fisica y moral de Cuba, con sus capitales, su educación y su experiencia de haber sido parte del Primer Mundo.

EL EMBARGO DE ESTADOS UNIDOS EN LA ACTUALIDAD

Desde hace 35 años, Estados Unidos impuso un embargo comercial contra la dictadura de Fidel Castro. No contra el pueblo de Cuba. De hecho, alrededor de la quinta parte del pueblo de Cuba fue recibido en Estados Unidos con los brazos abiertos, hasta que el presidente Bill Clinton decidio deportar hacia la isla a cubanos capturados en alta mar. Durante todos estos años, el regimen de Castro tuvo y ahora tiene la posibilidad de comprar lo que necesita en otras naciónes del mundo. ¿Hay alguna explicación logica de por que no lo hace? Cuba tiene relaciónes diplomaticas normales con el resto del Primer Mundo. ¿Acaso para vivir en este planeta hay que depender de Estados Unidos? Si es asi, entonces el triunfo del modelo norteamericano es mucho mas exitoso de lo que se creia.

Estados Unidos tiene derecho, como cualquier otra nación, a comerciar con quien crea conveniente. No solo ha decidido no comerciar con Cuba, sino tampoco con otras naciónes. Y esas otras naciónes no estan en la ruina.

En 1959, Cuba tenia 6 millones de habitantes y 6 millones de cabezas de ganado. No se comia por libreta de raciónamiento entonces. Ni los productos norteamericanos eran populares en la mesa cubana. ¿Donde estan la otrora pujante agricultura cubana y la creciente ganaderia de la isla que alimentaban a Cuba sin raciónamiento y sin Estados Unidos?

Recientemente, se conocio que en la actualidad Estados Unidos es el país que envia la mayor cantidad de ayuda humanitaria a Cuba. Desde la aprobación de la Ley Torricelli en 1992, Washington ha autorizado el envio de mas de 227 millones de dolares en donaciónes humanitarias y suministros medicos a Cuba. Esta cifra no comprende los 800 millones de dolares que los exiliados cubanos envian anualmente a sus familiares en la isla, segun un reciente estudio de la Comisión Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL).

Por tanto, el embargo norteamericano sirve para mantener a raya las infulas incendiarias del regimen cubano, pero no es responsable de los problemas de mala administración de recursos, ni de la incapacidad de Cuba para relaciónarse con el resto del mundo en materia comercial. Simplemente, los miles de millones de dolares recibidos de Moscu durante 30 años, se esfumaron en frustradas aventuras guerrilleras durante el tenebroso proceso en que el castrismo violo sistematicamente la soberania de decenas de naciónes de America Latina y el resto del Tercer Mundo, tratando de imponer en ellas el marxismo-leninismo.

Al menos para amplios sectores de cubanos, todas las clausulas del embargo, de la Ley Torricelli y de la Ley Helms-Burton resultan favorables, porque todas contemplan la inmediata suspensión del embargo y la pronta ayuda economica a la isla, cuando en esta se implante un autentico sistema democratico. En ninguna se habla de protectorado o de colonia.

En ninguna de esas clausulas se le dice a nadie con quien comerciar, simplemente se expone que Washington no permitira la entrada en su territorio -derecho absoluto- a quienes lucren con propiedades confiscadas a norteamericanos en Cuba. Y algunas de las empresas asentadas en esas propiedades, podrian ser demandadas por los afectados en tribunales de Estados Unidos. Eso es todo.

Si otras naciónes del mundo lo ven de otra manera, si los intereses empresariales de otras naciónes se ven afectados por la busqueda de la democracia en Cuba, su sufrimiento a nivel comercial no sera peor que el de 11 millones de cubanos asfixiados por un regimen con el cual esos países hacen negocios, y mantienen en el poder con esos negocios.

CUBA NECESITA CON URGENCIA

* La salida del poder de la cupula gobernante encabezada por Fidel Castro.

* Eliminar el enorme aparato militar y represivo creado por el castrismo.

* El establecimiento de un estado de derechos mediante una democracia multipartidista, que permita a los cubanos elegir entre programas multiples de gobierno, con la premisa marcada por la experiencia de que el caudillismo ha sido el causante de las desgracias cubanas.

* Independencia y soberania absolutas, como nación.

* Respeto a la persona humana, piense como piense, mediante el espectro de libertades aceptadas por las naciónes mas libres del mundo.

* Evitar males que la democracia no ha podido resolver en países del Tercer Mundo, como el desempleo, la pobreza y las enfermedades.

* Concentrar sus esfuerzos en la formación de ciudadanos con disciplina y sentido de la responsabilidad social, cualidades ahora ausentes en muchos sectores de la sociedad cubana, especialmente entre los cubanos mas jovenes, debido a la ausencia de estímulos morales y materiales, debido a la falta de esperanza.

* Tener relaciónes normales con todos los países del mundo en igualdad de condiciónes y mediante el respeto mutuo.

* Devolver al pueblo cubano sus cualidades creativas, en un marco de libertades, en cuanto a las ciencias, los negocios, la educación, la informatica, las artes, la literatura y los deportes.

* Admitir que los cubanos de la isla y del exilio, pese a haberse desarrollado en contextos y naciónes diferentes, son un mismo pueblo.

* Aprovechar la experiencia primer-mundista de las generaciónes de cubano-estadounidenses y de exiliados cubanos calificados en muchos campos.

* Encontrar una salida humana y honorable al desastre moral, economico y social que significo la confiscación de propiedades.

* Desarrollar un sistema economico basado en la libre empresa, con el cuidado necesario para que ello no convierta a Cuba en un país con gente muy rica y gente muy pobre. Lo importante no es eliminar la riqueza, sino abolir la pobreza. Los ricos no pueden ser verdaderamente ricos, en lo economico, si a su alrededor hay consumidores sin poder adquisitivo. Ni pueden ser moralmente ricos, si a su alrededor reina la miseria.

Los lectores interesados en debatir este documento-propuesta, pueden escribir a
Revista Contacto, 1317 N. San Fernando Blvd.-246, Burbank, CA. 91504 o
enviar su comentario por fax al (818) 557-6251 o
por e-mail a Contanews@aol.com.
Contacto se compromete a publicar algunos comentarios de sus lectores, reservandose el derecho a condensar su contenido y a publicar lo que su espacio le permita.

Libertad para Cuba

"Solo la opresión debe temer el ejercicio pleno de las libertades"
"Only oppression should fear the full exercise of freedom."

                                             José Martí


CubaNet News Inc. Tel. (305) 774 1887/Fax 529-2039
P.O. Box 557091
Miami, FL 33255
USA

ATRAS
REGRESAR A PRENSA