1img 1img
1img 1img


bar


title




ESPLICACION
DEL SIGNIFICADO DE LA MAYOR PARTE DE LAS PALABRAS
INDIJENAS USADAS EN LOS CANTOS DEL SIBONEI.

Abei.- Árbol silvestre, de montañas i terrenos áridos.
Anana.- Así llamaban los indios a la piña.
Aje.- Yuca.-Raizes que servían de alimento a los indios.
Abal- El Dios del bien.
Behique.-Sacerdote i a la vez médico que curaba soplando i murmurando: especie de hechizero del que nos habla en sus cartas el Padre Bartolomé de Las Casas.
Baracutei.- El ave que se cria sola o se queda en el nido sin compañera.
Batei.- La plaza en que los Siboneyes jugaban.
Babinei.- Cenagal o lagunato.
Bohío.- (Bojío) Entre los aborígenes se llamaba asi la casa de figura elíptica o cuadrada: bajaraque o bajareque si tenía mucha estensión: canei si era de figura cónica a modo de pabellón con garita encima. Cansí la que habitaba el Casique. Todas eran pajizas.
Burén.- Especie de hornillo tendido, no de bóveda, sobre el cual está asentada la piedra o taza de barro cocido, plana, de figura circular, en la cual se echa la yuca rayada i preparada para que el fuego compacte las tortas de casabe.
Biajani.- (Tojosa). Especie la mas chica i graciosa de nuestras palomas.
Bonasí.- Pez de estos mares, es de dos o tres especies.
Banano.- Así se llamaba el plátano entre los aboríjenes.
Cuyují.- Piedra mui dura que da chispa herida de otra igual o del eslabón.
Catei.- Preciosa especie de papagayo: la mas pequeña de la Isla: se encuentra en bandadas como en la América Meridional. En la parte occidental de la Isla se llama periquito.
Carei.- Especie de tortuga que lleva las preciosas conchas de su nombre, que son muí estimadas. Cao.- Especie de cuervoo, color todo negro; se posa en las ramas mas altas.
Cayama.- Incuba en las seibas altas i júcaros: hace su nido de palitos con mucho primor.
Caguara.- La Conchita común casi circular que se encuentra en nuestras playas.
Cucubá.- Ave nocturna que habita en las concavidades de algunos árboles: al anochecer alza su canto triste como el silbido de las lechuzas.
Curujei- Planta parasita: sus espigas sostienen unas florecitas moradas que se llaman de San Pedro, otras ronda que llaman de San Juan. Los curujeyes se pegan a los árboles o arbustos i muchas ocasiones el pasajero o animal sediento halla un recurso en el agua fresca i clara que mantienen depositada en sus receptáculos, principalmente los de hojas anchas.
Cojibá.- Este es el verdadero nombre que los naturales daban a la planta que jeneralmente se conoce con el nombre de tabaco.
Chaguala.- Unas pequeñas láminas de oro.
Guatirú.- Ave conocida entre nosotros con el nombre de tocororo o tocoloro; mui común en la Isla, de variados i preciosos colores; su canto es lastimero i parece decir: tocororo... cororo... cororo...
Guará.- (zum-zum) Pajarito, especie de colibrí, el mas chico i precioso de todos los de la Isla, que a no ser por su cola i piquito, apenas tendría dos pulgadas de longitud: no es posible retratar con esactitud los contornos de su ecsiguo i aguzado cuerpo, la belleza i brillo metálico de sus colores cambiantes en sus finísimas plumas, sus rápidos i continuos movimientos, sus alitas infatigables, su graciosa volubilidad: nuestros mismos ojos no tienen bastante perspicacia para admirarle, porque jamas se fija: siempre en el aire lanzando un silbido tenue, ya atraviesa con la rapides del rayo, ya se cierne sin percibirse casi su velos aleteo, libando la miel de los aguinaldos i de las rosas. Es tan silvestre, libre i fugaz que no puede estar dos días en janla sin morir.
Guandú.- Arbusto mui propagado en esta Isla.
Guao.- Arbusto cuya altura no escede de seis varas, es mui común; su contacto, i principalmente su leche son nocivos.
Guano.- En toda la Isla se entiende esta palabra sola en sentido lato, por cualesquiera de la familia de las palmas.
Guáiro.- Embarcación pequeña.
Guayacan.- Caguairán.-Arboles de suma dureza.
Guariao.- Guaraguao.-Caraira.-Aves de rapiña.
Guacaica.- (Arriero). Ave mui común. Al anochecer prorrumpe en un canto monótono i continuado que va creciendo i menguando gradualmente.
Guamica.- (Rabiche). Especie de paloma, tiene la configuración de la tórtola, anda en bandadas.
Guayacon.- (Guaijacon). Pezecillo abundante en agua dulce, cabezón, grueso, color gris, colita ahorquillada, escamas ásperas.
Guamo.- (Caracol). Especie de caracol grande que cortado por la punta del cono o espiral sirve de instrumento de viento que produce un sonido recio.
Jibá.- Arbusto que abunda a orillas de los rios i laguñas: florece en Primavera.
Jubo.- Culebra delgada, mui común, que vive entre las piedras i malezas: no hace daño al hombre. Juba.- Árbol bastante común.
Jutía.- Uno de los pocos cuadrúpedos que se encontraron en el descubrimiento de la Isla i que aun ecsisten con abundancia en los campos: se mantienen de hojas i frutas, son lijeras i trepan los árboles con estraordinaria presteza; son tímidas, pero acosadas al estremo, muerden.
Jijira.- Vejetal que produce flores blancas.
Jayao.- Pez de estos mares, de un pié de largo, color blancuzco aplomado.
Jagua.- Árbol silvestre mui común en estos campos, cuya fruta es bastante agradable, por el sabor agri-dulce que tiene.
Jagüei.- Árbol mui común, singular i admirable en todo: nace unas vezes en el orden natural, aislado o apoyándose de otro, por el cual sube como un bejuco espiral hasta cubrirle i sofocarle ingratamente, acabando por destruirle i ocupar su lugar: otras vezes como parásito debió la vida al pájaro o al viento que voló su diminuta semilla depositándola en la concavidad de algún árbol i desde aquella altura va arriando sus cordeles o raizes aéreas de tal fuerza vejetativa, que aunque se corten siempre crecen buscando el suelo para enterrarse i formar otros tantos tallos: los mas inmediatos al tronco pasivo se enroscan i bajan por él en sentido inverso del anterior asta prender en tierra i empezar entonces su desarrollo natural para consumar la obra de su traición i constituirse en un árbol grande i de vida secular, siempre verde i siempre asegurando mas i mas su ecsistencia.
Jaimiqui.- Árbol que se eleva a doce varas de altura, sus flores de Marzo o Mayo, son apetecidas i libadas dé las abejas.
Macagua,- Árbol común en todos los bosques, produce flores blancas.
Mayo.- Bonito pájaro de ocho i media pulgadas, anda en tropa; silba agradablemente.
Maya.- Planta mui común: desde el suelo brotan sus pencas u hojas correosas, largas como espadas, angostando insensiblemente hasta terminar en punta.
Manigual.- Conjunto de arbustos, lo mismo que maleza.
Majagua, Guacacoa, Cuajará, Ponasí.- Arboles silvestres bastante, comunes.
Macabí.- Pez común en estos mares.
Majá.- Culebra la mas grande de todas las de nuestra Isla, nuestro boa, que crece hasta cinco varas; ojos centellantes, dientes encorvados para adentro. Habita escondido en los bosques i sobre los árboles: se traga las aves domésticas i los pequeños cuadrúpedos, pero su caza mas singular es la jutía, que en vano huye a la rama mas alta del árbol donde la persigue: si desesperada de salvación trata de arrojarse a tierra, comprende su intención, se enrosca i tira tras ella con la cabeza en alto i tan a tiempo que rara vez se le escapa: algunos aseguran que su bao o la actitud que toma magnetiza a la víctima.
Magon, Camagüei, Jagua, Barajagua, Guacanayabo, Maisi, Boyuca, Cueibá, Guáimaro, Baracoa, Ornofai, &c, son nombres de las provincias primitivas de los indios. El mapa de Cuba antigua del Ldo. D. José María de la Torre, es el trabajo mas acabado que conocemos sobre este asunto, i que todo hijo de Cuba debe poseer para estudiar en toda su estension la historia de su pais.
Moriviví.- Planta silvestre: encoje sus ramas i sus hojas al menor contacto i vuelve dentro de algunos momentos a su estado natural. De aquí los nombres de moriviví, sensitiva, vergonzosa, &c.
Naborí.- De Naboría, repartimiento que se hacia adjudicando cierto número de indios en calidad de criados para el servicio personal.
Ocuje.- Árbol común en tierras bajas i en las márgenes de los rios i arroyos: produce flores blancas i olorosas.
Pitajaya.- Vejetal silvestre. Todas las tardes cuando Sol se oculta, una flor se presenta a esparcir sus aromas, la vuelta del astro es el aviso de su muerte.
Quemi.- Especie de cuadrúpedo que ya se ha estinguido.
Sibonei.- Así llamaban los indios en los primeros tiempos a los naturales de la isla de Cuba. Algunos escribe Cibonei, pero nosotros nos adherimos a la opinión del ilustrado americano D. Esteban Pichardo: según este escritor ecsisten graves razones para creer que los naturales no pronunciasen la C. Así lo ha observado este Sr. en Jiguani, Canei, &c; en cuyos puntos se conserva algún rezago de la raza india. Ademas dice que los cubanos en la prsente época no pronunciamos la C, i que esto seguramente depende del influjo de la tradición. Por estas mismas razones, escribimos seiba, Semí, &c.
Semí.- Divinidad inferior que servía para mediar con las superiores entre los indios. Tenian sus templos donde estaban sus imajenes entalladas enmadera o piedra, oh echas de barro: cada familia o individuo tenía su Semí paticular o jenio tutelar como los dioses penates, atribuyéndoles influjo o poder sobre los elementos, estaciones, huracanes, truenos, abundancia o esterilidad, lluvias, &c. Unos gobernaban los mares, otros las selvas, las fuentes &c, i su enojo traía todas las desgracias.
Sabicú.- Árbol silvestre, común, grande i hermoso de familia de las acacias, flores menudas blancas o amarilla odoríferas, en ramilletes por Marzo.
Turei.- Así llamaban los indios al cielo: por esta razon el canto titulado El Busto del Padre Las Casas, he repetido esta palabra en muchos versos. ¿Qué cosa mas natural que los indios al recuerdo del Padre Las Casas cantaran que había bajado a Cuba de los Cielos?
Tatagua.- Mariposa.
Taña.- El Dios de los tormentos.
Yamagim.- Árbol silvestre que nace en tierras estéril i arenosas. Los yamagüeyes se apifian o cierran mucho.
Yuraguano.- Especie de palma.
Yaguasa.- Especie de pato silvestre mas pequeño que el común, anda en bandadas, lanza un silbo sonoro.
Yagua.- Corteza que cubre la parte superior de las palmas.
Yayabacoa, Yaragüí, Jobábo, Cauto, Bayamo Yara, Canímar y Jigüei, son rios; i otros que se comprenden prontamente por el sentido de las palabras.
Casi todos estas esplicaciones han sido extractadas i copiadas literamente, del diccionario de vozes cubanas de D. Esteban Pichardo, cuya obra debe consultarse en caso de duda, porque tal vez hayamos alterado en el estracto algunas ideas.

bar



Mi canoa

 

Indice de LiteraturaspaceIndice de Cantos

 

 

caney

www.exilio.comspace 60Índice Principal